18 junio, 2010

Mujeres que hicieron historia III: ALICIA MOREAU DE JUSTO



Nació en 1885 en Londres, donde se encontraban exiliados sus padres.
Armando Moreau –comunero de París- llegó a Bs As después de recorrer varios países europeos. Traían como bagaje los ideales que abarcaban en ese momento gran parte de Europa. Llegaron a la Argentina en 1880 en medio de una gran corriente migratoria. Los inmigrantes más politizados, se agrupaban por afinidad ideológica y nacionalidad.

La familia Moreau educa a su hija sin los prejuicios de la época.

Desde muy pequeña acompaña a su padre a reuniones políticas y demuestra una enorme curiosidad intelectual y un vivo interés por el mundo. En la Escuela Normal tuvo como profesor de educación cívica a Hipólito Yrigoyen. Estudió un año de psicología y luego completó los estudios de medicina.
Comenzó su actividad política en 1906. En el Congreso Internacional de Libre Pensamiento, organizado por el ala progresista de la masonería, tomaron la palabra numerosas dirigentes femeninas.
En razón de su intervención, el Partido Socialista le acercó su programa de reivindicaciones que incluía: sufragio universal, ley de divorcio, reforma de la enseñanza, instrucción laica, gratuita y obligatoria, igualdad civil para ambos sexos y para hijos legítimos e ilegítimos, entre otras.
Aun sin afiliarse al partido, Alicia comenzó en ese momento a dar conferencias en la Sociedad Luz, dedicada a la propaganda política y la enseñanza popular. Fue la primera mujer del partido dedicada a esta tarea.

Mientras tanto colaboraba en la redacción de la Revista Socialista Internacional, “publicación mensual de exposición del socialismo científico, crítica social e información del movimiento obrero de ambos mundos”.

Dedicada mucho tiempo a la enseñanza, reivindica los principios científicos y la libertad como fundamento de la educación y la laicicidad de la enseñanza.

En una época en la cual la autoridad paterna sobre esposa e hijos era indiscutible, sostiene que los niños se pertenecen a sí mismos y la educación debe ser libre de los dogmas impuesto por las instituciones y los padres.

En su práctica política recorre conventillos y se revela como una gran oradora y organizadora.
En 1910 funda el Ateneo Popular, “una asociación de extensión secundaria y universitaria”, y es elegida su secretaria general. Su actividad política continúa con la campaña del Centro Socialista por la jornada de ocho horas. Fue la cuarta mujer en recibirse de médica.

En 1910 es una de las organizadoras del Primer Congreso Femenino Internacional y en 1911 inicia la campaña para crear escuelas para inmigrantes.

En 1918 funda la Unión Feminista Nacional, tratando de unificar el Centro Socialista y el Consejo Nacional de Mujeres.

Una de sus primeras actividades fue apoyar el proyecto de emancipación civil de la mujer del senador socialista.

Cuando se inicia la Unión Feminista concentra sus energías en las causas de las mujeres, sin desprenderse totalmente de sus compromisos con el partido no con la actividad social y educativa.

La unión Femenina entrega en el senado 7000 firmas apoyando el proyecto de emancipación civil de la mujer.

Alicia crea el Comité Femenino de la Higiene Social para combatir la trata de blancas.
La Unión Femenina, cuya presidenta era Alicia, se reunió con el comité pro Derechos de la Mujer, cuya presidenta era Elvira Dellepiane Rawson, para elaborar un programa conjunto para las elecciones municipales y Alicia fue elegida para presidir la campaña.

El senador Mario Bravo había presentado en el senado y el diputado radical Rogelio Araya en la cámara de diputados, sendos proyectos en favor del voto femenino.

Resuelven realizar un simulacro de voto. En este caso, la campaña no se realiza como proyecto exclusivo del Partido Socialista.

En 1921 la Unión Femenina envía una carta solicitando la inclusión de los derechos civiles y políticos de la mujer a la Convención de Constituyentes en Santa Fe.

En 1922 se casa con Juan B. Justo. Tuvieron 3 hijos.

En 1925 las feministas obtienen la reglamentación del trabajo de mujeres y niños.
En 1926 se sancionaron los derechos civiles de la mujer.

Alicia constituyó las agrupaciones Femeninas en los Centros Socialistas con el objetivo de incrementar la participación política de la mujer.

En la época de 1945 publica La Mujer en la Democracia, un libro donde relata las luchas de las mujeres argentinas para obtener el sufragio.

En 1956 para su reorganización es designada directora de la revista “Vanguardia”.
En 1958, en el 44° Congreso, el partido se divide en el Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Democrático. Al año siguiente debió renunciar a la dirección de “La Vanguardia” y siguió siendo la Secretaria General del Partido Socialista Argentino.

A los 90 años, se inscribió como miembro fundadora de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos. Acompañaba a las madres de plaza de Mayo en las rondas y firmaba solicitadas y petitorios acerca del paradero de los desaparecidos.

Cuando en 1980 llegó al país la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, fue una de las encargadas de la recepción y de exponer ante sus miembros la realidad del país.

Mujeres que hicieron historia II: CLEOPATRA


(69 A.c, Egipto, Africa)

Cleopatra es una de las mujeres más famosas de la historia. Esta mujer ha reinado de Cleopatra en Egipto, ha sido una mujer que con sus encantos, con su seducción arrolladora y, obviamente, con su inteligencia ha demostrado sus grandes aptitudes como política. Ha sido la última reina egipcia que ha pertenecido a la dinastía de los Lágidas o Ptolomeos.

Esta mujer ha nacido en Alejandría en el año 69 a. C, siendo criada por sus padres, Ptolomeo XIII y su esposa, de quien hereda el trono a la edad de 17 años, teniéndolo que compartir con su propio hermano, Ptolomeo XIV, con quien se ha tenido que casar, y ambos han reinado entre los años 51 y 49, y ella sola entre 48 y 30. Al poco tiempo de asumir el poder, comienzan los conflictos entre hermanos y esposos, los cuales han ocasionado el destronamiento de Cleopatra; y como la joven deseaba conquistar el poder en solitario, inicia una serie de artimañas para acabar con la vida de su hermano. Y ha sido por tal motivo que es acusada por la corte, hostil con ella, por intentar matar al rey y se ve obligada a huir.

Pero su suerte cambia al llegar a Egipto las luchas civiles de Roma, y Julio César también llega a este lugar persiguiendo a su enemigo Pompeyo, y toma partido por Cleopatra en el conflicto con su hermano, pero muere en la llamada "Guerra Alejandrina". Es en este momento que Cleopatra regresa al Trono puesta por César, que se había convertido en su amante; permanecieron varios meses juntos y de esta relación nace un hijo llamado Cesarión, pero luego César hizo casar a Cleopatra con otro de sus hermanos, Ptolomeo XV Filopátor, aún niño, haciéndoles compartir la corona, y al morir su amante Cleopatra también se deshace de su esposo. Y es en este momento que comienza una loca pasión con Marco Antonio, el sucesor de César, quien la hizo coronar en Alejandría, y con quien ha tenido tres hijos: Alejandro, Tolomeo y Cleopatra.

Posteriormente, estalla la "Guerra Ptolemaica", por la que Augusto lleva hasta Egipto su lucha contra Antonio, y el enfrentamiento definitivo ha dado lugar en la batalla naval de Accio, en la cual Marco Antonio es vencido por Octavio, igualmente consiguiendo huir y refugiarse con Cleopatra en Alejandría, cuando las tropas de Augusto toman la ciudad, motivo por el que Antonio se suicida. Y al mismo tiempo lo hace Cleopatra pero haciéndose morder por un áspid, víbora muy venenosa, parecida la culebra común.

Cleopatra ha sido una mujer muy fuerte, reina de uno de los países más poderosos de la tierra, y ha sabido seducir a dos de los personajes más relevantes de la historia de la época: Julio César y Marco Antonio. Ella ha aprendido a administrador de los bienes del país como nadie. Se ha formado con muchas disciplinas, como la física, la astronomía, la aritmética, la geometría la química y la medicina, se interesaba mucho por el mundo de la ciencia, la cultura, la arquitectura.

Mujeres que hicieron historia I: ALFONSINA STORNI



(Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suizo. A los cuatro años se trasladó con sus padres Alfonso Ambroggio Carlo Storni y Pascualina Marianna Martognoni , a Argentina, y residió en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires. Se graduó como maestra, ejerció en la ciudad de Rosario y allí publicó poemas en Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Se trasladó luego a Buenos Aires y fue docente en el Teatro Infantil Lavardén, en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y en 1917 se la nombró maestra directora del internado de Marcos Paz.

Alfonsina Storni comenzó a frecuentar los círculos literarios y dictó conferencias en Buenos Aires y Montevideo; colaboró en las revistas Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida, La Nota y en el periódico La Nación. Compartió además la vida artística y cultural del grupo Anaconda con Horacio Quiroga y Enrique Amorín y obtuvo varios premios literarios.

En la década de 1930 viajó a Europa y participó de las reuniones del grupo Signos, donde asistían figuras importantes de las letras como Federico García Lorca y Ramón Gómez de la Serna. En 1938 participó en el homenaje que la Universidad de Montevideo brindó a las tres grandes poetas de América: Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou y ella misma. Ese año, el 25 de octubre, víctima de una enfermedad terminal, decidió suicidarse en Mar del Plata.

Madre soltera, hecho que no era aceptable en su época, fue sin embargo la primera mujer reconocida entre los mayores escritores de aquel tiempo. Su trayectoria literaria evolucionó desde el Romanticismo hacia la vanguardia y el intimismo sintomático del Modernismo crepuscular. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.

El 20 de mayo de 1935 Alfonsina fue operada de un cáncer de mama. La mastectomía le deja grandes cicatrices físicas y emocionales. Siempre habia sufrido de depresión, paranoia y ataques denervios, pero ahora los síntomas de enfermedad mental se recrudecen. Se vuelve recluida y evita a sus amistades.

Hacia la una de la madrugada del martes veinticinco Alfonsina abandonó su habitación y se dirigió a la playa "La Perla". Esa mañana, dos obreros descubrieron el cadáver en la playa. A la tarde, los diarios titulaban sus ediciones con la noticia: «Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poeta de América»

17 junio, 2010

Nueva Sección!

He decidido inaugurar esta nueva sección en mi Blog, la cual llamaré

"Mujeres que hicieron historia";

Aquí haré una breve biografía de todas aquellas mujeres que lograron conmover a todos con su vida, su obra, y sobre todo, sus ideales.

Para ellas, que sin saberlo cambiaron la mirada de la gente, y con su resplandor le dieron brillo al mundo.

"Detrás de cada mujer hay una historia de vida única e irrepetible, pero hay una cosa en común que es la sabiduría, la capacidad de compartir y dar amor, la perseverancia, y la entrega silenciosa diaria que está en la esencia de ser mujer"